Quantcast
Channel: Ernesto Guerrero – El Nacional
Viewing all articles
Browse latest Browse all 199

Conservadurismo

$
0
0

El avance hacia la aceptación y los derechos de la comunidad LGBT+ en nuestro país se ve obstaculizado por el temor infundado de los políticos hacia las iglesias, una percepción que no refleja la diversidad actual de creencias en nuestra sociedad. Según datos recientes, solo el 49% de la población se identifica como católica, (Latinobarómetro 2020), mientras que el número de evangélicos (en aumento) llega al 26%. Vale destacar que, en 2018, un significativo 29.4% de la población no profesa ninguna religión específica, demostrando una creciente diversidad de perspectivas.

A pesar de estos cambios demográficos, persisten actitudes conservadoras que fomentan el odio hacia los inmigrantes haitianos y discriminan a la población transgénero, entre otros. Estos sectores se oponen vehementemente a medidas de equidad de género, como se evidencia en las posturas de los ministros de Educación y de Salud.

Aunque la mayoría de la población vive en concubinato, el 90% de los matrimonios registrados en 2023 fueron civiles, el matrimonio igualitario es rechazado fervientemente, a pesar de los potenciales beneficios para el turismo y la competitividad con destinos como Puerto Rico y Cuba en este segmento de población.

En el ámbito político, la mayoría de los congresistas mantiene una mentalidad conservadora que se opone a mantener las tres causales en el código penal, aunque el presidente públicamente se ha manifestado a favor. No se promueven decisiones decisorias desde el partido ni del ejecutivo.

También las universidades optan por mantener un perfil bajo en estos debates. Esta polarización también se refleja dentro de la Iglesia Católica a nivel mundial y local, donde hay un conflicto entre conservadores y liberales sobre temas como la migración y los derechos LGBT+.

Resulta sorprendente que figuras como el Papa y el presidente Biden muestren un claro apoyo a la comunidad LGBT+, al derecho al aborto y a la migración, mientras que en nuestro país estos postulados no son adoptados por nuestros líderes políticos ni instituciones.

Con excepción de la embajada de EE.UU., que reconoce el Día del Orgullo Gay, el 28 de junio se percibe escasa participación o apoyo público.

En resumen, la resistencia al progreso en derechos civiles en nuestro país contrasta con las tendencias globales y el apoyo mostrado por figuras internacionales prominentes, subrayando la urgencia de un cambio cultural y político hacia la inclusión y el respeto a la diversidad.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 199

Trending Articles